Cd. de México 5 de Marzo 2020).- En medio del aumento de contagios del coronavirus fuera de China y el fortalecimiento del miedo por sus posibles efectos en la economía mundial, el peso tuvo una fuerte depreciación, mientras los mercados bursátiles y el petróleo cayeron.
La divisa estadounidense fue vendida a 20.15 pesos, unos 30 centavos más que ayer, y adquirida a 19.30 en el banco Citibanamex.
El dólar de menudeo concluyó en su precio más alto desde el 3 de
septiembre del año pasado, cuando cerró a 20.31 pesos en la venta.
Al mayoreo, la cotización del billete verde culminó con un incremento de 38.10 centavos para ofrecerse a 19.92 unidades, sólo por debajo de las 20.0130 del 3 de septiembre del año pasado, algo que incidió en los activos de mayor riesgo como el peso mexicano.
Y es que el llamado «índice del miedo», el VIX, trepó 23.85 por ciento, a 39.62 puntos entre las preocupaciones por el golpe que podría dar el covid-19 a la economía.
Analistas de Banco Base aseguran que la depreciación de la moneda nacional se dio a la par de un menor apetito por riesgo en los mercados financieros a nivel global, ya que continúa la incertidumbre en torno a los efectos económicos de una posible pandemia de coronavirus.
En este sentido, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) disminuyó sus pronósticos para el PIB de las dos economías más grandes del mundo.
El IIF redujo su estimación del PIB de Estados Unidos para 2020 a 1.3 por ciento desde 2.0 anterior y para el crecimiento de China a 4.0 frente a 5.9 por ciento, respectivamente.
En el caso de las aerolíneas globales, por el brote del virus podrían sufrir un impacto en sus ingresos por 113 mil millones de dólares, estimó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Bloomberg dijo que la moderación de los fallecimientos en China, el origen del coronavirus, es una buena noticia, pero la propagación de la enfermedad continúa.
Suiza informó de su primera muerte por la enfermedad, mientras que el número de casos en Italia continúa aumentando, agregó.
En tanto, las restricciones para contener la enfermedad se intensifican, pues autoridades italianas han anunciado el cierre de todas las escuelas y reuniones de grandes grupos de personas.
También Bloomberg destacó que las escuelas en el área más afectada de Seattle cerrarán durante 14 días.
Al día de hoy, según Banco Base, se han confirmado un total que sobrepasa los 97 mil casos de covid-19, de los cuales más de 17 mil están fuera de China.
Asimismo, de los casos 40 mil casos activos, 16 por ciento se encuentran en una situación crítica.
Con esta coyuntura, los indicadores económicos de Estados Unidos pasaron a segundo plano (la reducción en las peticiones de subsidio al desempleo se combinaron con un variaciones negativas en los pedidos de fábrica y órdenes de bienes duraderos de enero), mientras los mercados se anotaron minusvalías a la esperado de políticas que ayuden a proteger a la economía de los estragos del covid-19.
El S&P/BMV IPC perdió 2.44 por ciento, en línea con Wall Street, donde el Dow Jones cayó 3.58 por ciento, el Standard & Poor’s 3.39 por ciento y el Nasdaq 3.10 por ciento.
De las principales plazas europeas, el IBEX 35 de España figuró con un revés de 2.55 por ciento, seguido por las bajas de 1.90 por ciento en el CAC 40 de Francia y el 1.78 por ciento en el FTSE MIB de Italia.
Por su parte, en materia energética, el West Texas Intermediate (WTI) cedió 1.88 por ciento y el Brent cayó 2.23 por ciento en tanto los grandes jugadores del mercado aguardan a Rusia para que apoye un nuevo recorte a la producción de crudo.