Maxim Monakhov es un popular youtuber ruso. En su último vídeo, Monakhov y su equipo han mostrado lo que pasa cuando mezclas caramelos Mentos y Coca-Cola, pero a una escala demencial. Han hecho la mezcla en un tanque industrial de acero con una capacidad de 10.000 litros.
Los Mentos y la Coca-Cola forman uno de esos virales recurrentes que probablemente viva eternamente en Internet. La explosiva reacción del refresco se debe, en pocas palabras, a la porosidad de la cubierta de estos caramelos. Como ya explicábamos por aquí hace unos años:
Ocurre que los Mentos tienen miles de pequeños poros en su superficie que interrumpen las atracciones polares entre las moléculas de agua, creando así miles de espacios de nucleación ideales para que las moléculas de gas en la bebida se congreguen.
En términos no científicos esto significa que la superficie porosa crea una gran cantidad de zonas que permiten que las burbujas de dióxido de carbono se formen rápidamente en la superficie de los Mentos. Por eso si usas un Mentos de superficie lisa, no obtendrás la misma reacción.
La flotabilidad de las burbujas y su aumento de tamaño hacen salgan disparadas de la zona de nucleación y suban a la superficie de la coca cola o refresco. Además, las burbujas continuarán formándose en la superficie porosa y el proceso se repetirá una y otra vez, generando una vistosa explosión de espuma.
Para su experimento, Monakhov no ha empleado mentos porque bastante ha tenido con gastarse el equivalente a 6.000 dólares en Coca-Cola. En lugar de los dulces ha optado por varios sacos de bicarbonato. En este caso la reacción es sutilmente diferente y no tiene que ver con la porosidad del bicarbonato, sino con una reacción química que genera carbonato de hidrógeno para después romper este compuesto en cantidades masivas de CO2 y agua.
El gas incrementa la presión de manera espectacular y la Coca-Cola forma un géiser que en este caso ha alcanzado decenas de metros de altura. Aunque químicamente no sea lo mismo, el vídeo de Monakhov ya lleva más de 1,6 millones de visitas. Lamentablemente está en ruso, pero merece la pena ver el proceso de creación de “la botella”. Si queréis pasar directamente a la reacción química la tenéis hacia el minuto 16